martes, 1 de diciembre de 2020

Librerías de Viejo en México (pruebas de portada)

 

Este es un ensayo que se convirtió en libro que habla de las librerías de viejo, principalmente de finales del siglo xx, en México. Puede leerse desde varias ópticas, pero la intensión primaria es establecer un mapa físico del estado histórico real, relativamente próximo, para de allí mirar sus estructuras internas. Las librerías, además de ser comercios de palabras e ideas, son centros de libre reunión, ejes formadores de ciudadanos y recintos para la integración de múltiples expresiones artístico-humanísticas. Su simbólica presencia revitaliza la vida cultural de toda ciudad y su ausencia limita a los habitantes a vivir en un páramo de horribles silencios. Teniendo en cuenta este disparo de ideas, este impreso busca plantarse sin romanticismos ni imágenes ficticias; si bien las librerías de viejo pueden ser sitios mágicos habitados por incomparables seres —libros, libreros, lectores— al final son tiendas y hogares con código postal donde —es verdad— reina la palabra escrita.


            

A la edición le acompaña la presentación «In situ» firmada por Marco Antonio Flores Zavala y Elva Martínez Rivera.




            Presentamos las pruebas de edición de portada.




martes, 17 de noviembre de 2020

Una particular lectura de "Pinceles olvidados"

 


Visibilización y sororidad de las féminas en el arte

Texto leído en la presentación virtual de Pinceles olvidados. Mujeres artistas (siglos x-xvi) de Diana Arauz Mercado

 

Elva Martínez Rivera

 

 

 

 

 

El arte no era considerado un «oficio para mujeres» y a pesar de ello fue ejecutado y elaborado por ellas. Hay trabajo y talento en las obras artísticas por religiosas y laicas. El texto que hoy nos reúne, Pinceles olvidados. Mujeres artistas (siglos X-XVI) escrito por Diana Arauz (izc-uaz, Texere 2020), nos permite confirmarlo y es través de la compilación biográfica, de la vida y obra de mujeres artistas que nacieron entre estos siglos, largo periodo que comprende desde la época medieval hasta las que se formaron como parte de los movimientos artísticos que iniciaron la edad moderna, como el manierismo, el renacimiento y el primer barroco. La autora lleva su análisis a una visión en conjunto, detallando además con datos históricos, iconográficos e iconológicos en el detalle y la exquisitez de la explicación de cada una de las piezas expuestas.

El libro lo organiza en dos partes. La primera, que lleva por título «Artesanas, artistas, miniaturistas e iluminadoras medievales (siglos X-XV)», está formada por un grupo de 23 féminas que desarrollaron sus talentos en su mayoría como religiosas en los scriptorium de los monasterios femeninos de la Europa medieval, como Canterbury o Winchester, centros religiosos vinculados con la espiritualidad o reclusión, pero también como espacios para desarrollar y ejercer su vocación artística. También las hubo, quienes se desarrollaron como artesanas en los talleres familiares, como espacios para su imaginación y creación artística. Cito: «Se nos presentan como mujeres de carne y hueso, activas, independientes, con una avanzada estética y a menudo con un notable sentido del humor, en general conscientes de su propio valer y probablemente más liberadas en el convento que las seglares sometidas a la dependencia de un marido o a las necesidades de atención de una familia convencional».

La segunda parte, «Pintoras, retratistas, miniaturistas, bodeguistas, escultoras y grabadoras entre el renacimiento y el barroco. Artistas nacidas en el siglo XVI», es un grupo de 27 mujeres artistas que se desarrollaron en dos ámbitos: en la labor colectiva de familias de artistas o en el seno de familias nobles, cuyos padres consideraban importante para la formación de sus hijas la dedicación a los estudios de arte, y que por lo general, fue en la música y en la plástica. Significativa fue la pertenencia a un estatus económico y social medio o alto, directamente vinculado con la formación humanística, la dedicación o especialización a través de un aprendizaje autodidacta o en el taller familiar. Contar con tal apoyo familiar o conyugal para cultivar, ejercer y mantenerse en el oficio constituyó un punto clave cuando ellos actuaban a favor de los artistas o viceversa. También las hubo quienes pudieron comercializar sus obras dentro y fuera de sus ciudades de origen, incluso algunas llegaron a recibir salarios que les permitieron mantener económicamente a sus familias.

En esta etapa, se dan nuevas formas de concebir el arte, aunque se siguen desarrollando dentro de un oficio considerado masculino de acuerdo a los cánones religiosos, artísticos y socio culturales del momento…. Hay genio, aunque oculto por las convenciones sociales. La mayoría de estas artistas, fueron por lo regular hijas de pintores manieristas, escultores de corte y grabadores, recibiendo influencia de grandes artistas como Tizziano, Tintoretto, Rembrandt o Caravaggio.

Diana Arauz, nos presenta un desfile de mujeres artistas de diversa posición social, del convento a la ciudad burguesa, del mundo artesanal a la nobleza, que lograron cultivar los más diversos géneros: desde el retrato al bodegón, desde la pintura religiosa hasta la mitológica, desde la miniatura al gran formato, ¡desde lo sacro al desnudo! Incluye también un índice ordenado cronológicamente de las artistas, junto con una gran diversidad de fuentes documentales, archivísticas, bibliográficas, museísticas y una extensa linkografía. Tiene un extraordinario repositorio de imágenes que ilustran y que permiten tener lecturas diferentes, como lo puede ser de corrido o bien, por artista o imagen, pues en cada una de ellas hace la descripción y análisis correspondiente.

En las obras encontramos el uso de una policromía excelsa, tanto en el arte sacro como profano y que se han convertido en referentes simbólicos para el estudio de las mujeres y del arte. ¡Son estéticamente una explosión de color! Hermosas, en su tiempo y espacio, en su circunstancia histórica. Diana Arauz nos transporta a través de un recorrido visual por los museos de Europa y algunos de América, que albergan las obras que tuvieron diferentes y variados soportes: como los antifonarios, breviarios (libros litúrgicos que contienen oraciones eclesiásticas de todo el año), homiliarios, salterios, leccionarios, lienzos, retablos, metal, mármol, cantera y otros objetos decorativos como platos, vasos y espejos. La dra. Arauz Mercado entra a los monasterios, a los talleres artesanales y a aquellos espacios en los que se ve la expresión artística de las mujeres, «impropios de su sexo», ha redescubierto sus firmas, sus autorretratos y nos muestra un gran lienzo, sublime, erudito y necesario en la historia visual de la humanidad.

Es un libro que nos aporta historiográficamente. Devela cómo la gran mayoría de las mujeres han sido infravaloradas en su condición artesanal, dando cuenta de los impedimentos propios del sexo femenino para recibir una educación general o de formación artística, pero también por el señalamiento de quienes dominaron diversas disciplinas considerando a las mujeres «artistas inferiores». No olvidemos el contexto en el que ellas se desenvuelven. Un mundo en el que estaban a la sombra de los hombres..., en el anonimato. Se tenían pocas posibilidades para asistir a escuelas de arte, pero sí podían ser aprendices del oficio por su cuenta en los talleres familiares. Diana Arauz visibiliza en este texto de Pínceles olvidados a todas aquellas mujeres, las saca de las sombras. Mujeres interesantes, con aspiraciones, con sus luchas y victorias sobre la incomprensión y el aislamiento. Es un texto necesario para ir saliendo de esos años de silencio y de ignorancia sobre la aportación femenina al arte. Obras que por mucho tiempo fueron atribuidas a grandes pintores, como fue el caso de El Greco o Tintoretto, por mencionar sólo un ejemplo.

Resulta significativo el conocimiento y difusión de lo que las mujeres lograron hacer en su tiempo, pues siguen desconociéndose dentro y fuera de la historia del arte, de la cultura y de las mujeres. Vale la pena situar, contextualizar y valorar su papel como ahora lo hace la autora. Sigamos develando, reconstruyendo y reconfirmando la importancia en el ámbito histórico, historiográfico, artístico y cultural. Es momento de abrir una brecha en el camino y darles voz. ¡Lecturas varias nos corresponde a los lectores y consumidores de este libro extraordinario! Descripción de la imagen de portada, de Lavinia Fontana, temática mitológica «Marte y Venus».

Observamos a una Venus de espaldas, desnuda, posando sobre el taburete y la camisa blanca que acaba de quitarse, a juego con un par de chinelas. Luce collar de perlas y pendientes. Delicadamente, gira el cuello, regala un guiño cómplice al espectador ofreciéndole un narciso en su mano derecha. La otra mano derecha, la de su acompañante, posa a través de una caricia desvergonzada en la nalga de la diosa conectando con una intensa mirada hacia ella. Marte, acaba de despojarse de su escudo y espada, pero aún conserva el casco en la cabeza. Completa la escena un adormecido Cupido quien empuña su arco bajo un cortinaje oscuro que cierra la alcoba» (pp. 247-248).



si quieres ver la presentación, da clic a la imagen.




viernes, 30 de octubre de 2020

SNI-CONACYT, ingreso Edgar A. G. Encina


 

Presentación de «Emilio. Una historia reciente» (catálogo de arte)

En 2010 Edgar A. G. Encina escribió «Amor por la imagen, tuya mujer. Emilio Carrasco, laenseñanza del viejo maestro», presentación del catálogo Emilio. Una historia reciente. Pintura y grabado, impreso por la Galería de Arte Irma Valerio. Reproducimos íntegro el texto íntegro como homenaje y reconocimiento al artista plástico.



Amor por la imagen, tuya mujer

 

Edgar A. G. Encina

 

 

 

Uno. Pilpoul[1]

Luego de que Eva fuera provocada por Shaitan, la serpiente, a comer del fruto de la ciencia, Dios, molestó, la expulsó del paraíso. Adán, postrado ante la escena se encontró en un camino que bifurcaba. Por un lado, quedarse a vivir eternamente en el paraíso construido para él y su compañera. Por el otro, irse, seguirla, permanecer en un mundo imperfecto, colmado de provocaciones inesperadas, con la muerte asechando a cada halito de respiración. No le fue difícil, aprendió cuando dejó ir a Lilith, esa ocasión decidió seguir a Eva: su eterna enamorada llena de pasión y suspicacia, la fiel compañera, la amante devota. Prefirió morar en ella, sentirla, poseerla, oírle gritar orgasmos dulces, a estarse en silenciosa soledad en un lugar que, aunque perfecto, no le era propio.

         Sin embargo, antes de partir Adán dejó su marca en el paraíso. Un acto esencial que nos trasciende; antes de irse nombró las cosas. Todas, cada una de ellas, ya objetos ya animales ya plantas ya lo tangible tuvo –tiene- un nombre. Fue más allá, denominó, también, a los sueños, a sus propias creaciones e imágenes que aún no tocaba o concebía en cuerpo: lo intangible, igualmente, obtuvo su título. Fuera, en el exilio, continuó con su labor cimentando el mundo a partir del lenguaje; dio sentido en la vida. Adán se convirtió a sí mismo en el primer maestro, no sólo por su conocimiento o longeva vida sino porque con su marcha del Edén y al nombrar el universo forjó nuestro libre albedrío creacional: la poiesis humana frente la poiesis sobrenatural.

         Ya en el mundo, Adán meditó, disfrutó, supo la vida, saboreo a Eva y murió. Se transformó en polvo para, de entonces a siempre, viajar en el viento, sentirle en los poros o respirarle. El «primer hombre», dice el mito, da vida a los hombres originales: hizo de los abuelos los personajes que construyeron, le dio los ojos a la mujer que amamos, puso el espíritu al amigo insondable…

 

Dos. Agôn[2]

Emilio Carrasco (octubre de 1957) es pintor. Emilio tiene un dolor en la cadera que le limita el movimiento. Sufre el mal de los grandes en su oficio: la vista le engaña, no la pierde sólo cambia. Mientras toma los pinceles, se lo repite como si orara en voz queda, parece un vendedor de biblias en la calle antes que un pintor. Cuando se acerca a su óleo que antes hubo «fondeado», sabe que ha encontrado, en el cigarrillo que está entre sus dedos y la tinta embarrada en su ropa, el tema esencial de esa obra, su obra. Carrasco, pinta.

         Emilio Carrasco es más que un pintor. Explora en la litografía, el arte postal, los ex libiris, el dibujo… Emilio tiene más que la faceta del hombre en su taller; hace las veces del académico, del amigo que ya no bebe alcohol, del tejedor de recuerdos, del padre que sonríe... Carrasco lee imágenes, las que brillan o las que le llaman. Escucha música, cualquiera porque en su preferencia no vive el estilo sino el ambiente melódico que le hace sentirse acompañado.

         Emilio es Adán en la tierra. La similitud de su quehacer provoca la ilusión que los difumina. Ambos, con la palabra o la imagen, recuerdan que lo esencial está en lo simple, en lo que nos es más propio, en el «ser» [sein] del que escribe Heidegger. Nombrar el mundo adánico, pintar el mundo carrasqueano, es la descripción sincera nacida del interior, sosegada, humilde, expresada en la realidad, los sueños, los recuerdos. En su obra no existe pobreza alguna ni lugar indiferente.

         La «imaginería» de Emilio Carrasco está cargada de la connotación elemental que el arte nos provee. Imaginería porque le viene de/con la imagen: quimeras reminiscencias aprehendidas. Evocación fundamental que reside en «amar con el corazón» (loving by heart), superior al «amor al arte», escribe Robert Graves. Cada una de sus obras tienen el elemento inocente y primigenio: el amor por el cuerpo, amor por la imagen, tuya mujer, que te deslizas en formas sugerentes, entre colores y telas y tintas…

Emilio Carrasco abandona la idea de pintar el paraíso edénico porque este no existe más. El Olimpo del maestro está en los cuerpos de Lilith, de Eva, de la imagen femenina que se le ha quedado en la memoria. Sus trazos figurativos no requieren traducción, su labor es tan elemental y suprema como nombrar las cosas; en este caso, haciendo uso de la herencia picasseana, recordar el cuerpo, el afuera femenino que es a la vez un hacia dentro.

El secreto del maestro Emilio Carrasco revela el valor del trabajo, no del mandato divino, y del aprendizaje, como el que tuvo Adán. Sus figuras son mujeres que nacen igual al hombre, como Lilith, mujeres que nacen de la costilla del hombre, como Eva, mujeres superiores, como todas las hechuras halladas en su obra. Son las mujeres guardadas, imaginadas, poseídas, trazadas, adentradas, perversas, intuitivas, como cajas de Pandora, las que hacen ver al artista de primer orden, interiorizado en un profundo conocimiento que llega a la profundidad de toda parcela sin observar: la relación de la forma y el contenido es extremosa.

Emilio Carrasco, como antes lo hizo Catulo, sabe que en sus mujeres esta la vida sin muerte: Quod o patrona virgo/plus uno maneat peremno saeculo (¡Oh Musa, vivir siempre joven más de un siglo). La eternidad del artista.



[1] Se entiende por la palabra Pilpoul la discusión escolástica sobre un problema religioso.

[2] Se entiende por la palabra Agôn un conflicto esencial (ontológico) y latente siempre. 


Esquela, Emilio Carrasco Gutiérrez

jueves, 22 de octubre de 2020

Esquela, Wenseslao Silverio Reyes


 

La imagen de la mujer en los billetes mexicanos

 


Como parte del programa de las Jornadas Virtuales Sobre Historia de Zacatecas, coordinado por Francisco Soto Luján, la dra. Elva Martínez Rivera participó con la conferencia «La imagen dela mujer en los billetes mexicanos». En ella expuso y analizó, en un recorrido por la historia de la economía, la producción numismática con un enfoque particularísimo, siempre considerando la producción y emisión de billetes en el país en los siglos XIX, XX y XXI.




lunes, 19 de octubre de 2020

Rumbo al Centenario» de la muerte del poeta (programa octubre 2020)


Con la invitación de la dra. Berenice Reyes a leer la obra de Ramón López Velarde en «Tiempos de pandemia» inician los trabajos «Rumbo al Centenario» de la muerte del poeta. El evento es un esfuerzo colaborativo entre el Instituto Jerezano de Cultural «Maestro Arturo Pérez Torres» del Gobierno Municipal de Jerez y el Cuerpo Académico 252 Economía, Cultura y Sociedad en Hispanoamérica de la Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas». Es posible seguir la programación en las páginas oficiales y redes sociales de los cooperantes.






Esquela, Campuzano Cardona



lunes, 12 de octubre de 2020

Bienvenida, Diana Arauz Mercado

 

imagen: Stacy Innerst

El Cuerpo Académico 252 
Economía, Cultura y Sociedad en Hispanoamérica
de la Universidad Autónoma de Zacatecas
está de plácemes
por la integración a esta asociación universitaria de trabajo
de la dra.
Diana Arauz Mercado

·
·
·

Diana Arauz Mercado es doctora en Historia por la Universidad Complutense y Rey Juan Carlos de Madrid y docente-investigadora en la Maestría-Doctorado de la UniversidadAutónoma de Zacatecas.  Colaboradora Honorífica del Departamento de Historia del Derecho de la UCM. Realizó trabajos de investigación para dicha universidad, así como para la Autónoma de Madrid y la Real Academia de Historia. Autora de diferentes artículos y trabajos académicos publicados en Japón, Estados Unidos, Escocia, Francia, España, Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México. Ha publicado varios libros individuales y colectivos. En los últimos años recibió los Reconocimientos: Miembro Extranjero de la Academia Colombiana de Historia en Bogotá, Premio a la Reseña Novohispana por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y Mujeres que abrieron camino otorgado por el Gobierno del Estado de Zacatecas. Sus líneas de investigación van de: historia de las mujeres, historia del derecho, historia medieval. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (1), ocupa la vicepresidencia de la Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales y es socia de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres.

·
¡Bienvenida, Diana!



 

lunes, 5 de octubre de 2020

De las trasformaciones de las librerías y los nuevos paradigmas

 


De las trasformaciones de las librerías
y los nuevos paradigmas


Las librerías se asemejan a un elefante o a una gran tortuga; se mueven con lentitud, pero cada paso que dan es terminante, fuerte e imperativo. El destino de éstas esta determinado por las palabras y, en ese sentido, sus dilemas van por la línea de que ellas circulen por las mejores vías, con las mejores condiciones, en inmejorables circunstancias. Para celebrar el segundo aniversario de la Librería El Gallo Viejo, el dr. Edgar A. G. Encina dio una charla que recorre temporalmente la aparición de las librerías en México, desde la Nueva España a la fecha, y reflexiona sobre un par de puntos nodales para entender los nuevos paradigmas a los que se enfrenta el negocio de la venta de libros. Si te interesa escuchar lo que allí se dijo, da clic a cualquiera de las imágenes.









miércoles, 30 de septiembre de 2020

Mujeres en la numismática

 

Mujeres en la numismática


Como parte del Congreso Internacional Numismático 2020, el martes 29 de septiembre las Sociedades de Numismática de México y de Monterrey celebraron el Conversatorio Las Mujeres en la Numismática, en Facebook. Allí, la dra. Elva Martínez 
Rivera participó junto a Itzel Hidalgo Calderón, Mónica Lesslie Ramos Rodríguez, Claudia Patricia Martínez Rivera, Laura Cisneros Sánchez, Christian Baeza Anaya, moderadas por Sidharta Sánchez. La actividad giró en torno a (1) conocer a las panelistas, (2) compra y venta dentro de la numismática, (3) divulgación de la numismática, (4) la mujer en la numismática y (5) preguntas del público. Para acceder a la charla da clic a cualquiera de las imágenes.




domingo, 20 de septiembre de 2020

Un portal

 


Un portal
Literatura de la Independencia mexicana

 

Marco Antonio Flores Zavala


Mariana Ozuna (UNAM) ha puesto en tema actual la literatura procedente del proceso independentista de México. Lo hace al generar y mantener el portal LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA MEXICANA en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

La entrada dice «Este portal reúne una muestra de la variopinta producción letrada en torno al estallido del movimiento independentista mexicano. Bajo el concepto amplio de literatura que inaugura el siglo el siglo XVIII conviven tanto la poesía, la narrativa breve, la prosa de ideas, el teatro, como la crítica literaria, la traducción y adaptación —estas últimas esenciales para comprender la consolidación de la ciudad letrada en las postrimerías coloniales. Se ha procurado dar una «visión panorámica» que interese al lector en este época turbulenta y proteica en que emergió México».

El portal contiene varias entradas: Presentación, Introducción (ensayo sobre la literatura –su concepto-, su vinculación con el espacio público y los ‘géneros’ fomentados; indica los soportes materiales de exposición y da cuenta de autores y traductores). Le siguen un grupo de autores y textos que colaboran para situar y comprender el tema del portal; luego la Bibliografía básica para un estado de la cuestión. Otras entradas son un Catálogo -autores y textos-, una Hemeroteca –El Despertador Americano. Correo políticoeconómico de Guadalajara, 1810- e imágenes. Lo citado hace corpus a la literatura de la Independencia mexicana.

Los integrantes del Cuerpo Académico 252-UAZ Cultura, Economía y Sociedad en Hispanoamérica-UAZ, hemos colaborado con Mariana Ozuna en el SeminarioPermanente «Manuscritos, impresos; lecturas, lectores» y este nuevo producto académico nos congratula. Por supuesto convoca a seguir laborando. Estimado visitante les proponemos leer y «convertirse en usuario» de la BibliotecaVirtual Cervantes a través de la literatura de la Independencia mexicana.


sábado, 12 de septiembre de 2020

Día del historiador

 

The Door Ajar, Serge de Vries


Cada año, el 12 de septiembre se celebra el día del Historiador, en conmemoración de la fundación de la Académica Mexicana de la Historia, cuya acta de instalación se fechó en 1919, impulsada por destacados especialistas, todos miembros correspondientes de la academia homóloga de Madrid… [Fuente: DGCS-UNAM]

···

En el Cuerpo Académico 252
de la Universidad Autónoma de Zacatecas,
Economía, Cultura y Sociedad en Hispanoamérica,

nos unimos a las celebraciones ponderando el trabajo de amigos y colegas, amateurs y/o profesionales, historiadores y en especial a:

Marco Antonio Flores Zavala y Elva Martínez Rivera; Cristina Gómez Álvarez, Evelyn Alfaro Rodríguez, José Enciso Méndez, Juan José Espinosa, Mariana Ozuna, Berenice Reyes Herrera, Marina Garone Gravier, Emilia Castillo Rangel, Manuel Sánchez Sánchez, José Román, Leticia del Río, Luz María Pérez Castellanos, Laura Gema Flores, Diana Arauz, Marín Escobedo, José Luis Monreal, Caliope Martínez, Arazú Tinajero, María Auxilio Maldonado Romero, Laura Karina Mauricio Cabral, Alejandro Ortega Neri, Marina del Sagrario Mantilla Trolle, Rebeca Mejía, Xóchitl Marentes. Leticia Ramos, Claudia Benítez Palacios, Antonio Sandoval Jasso

y cien más que escapan a la lista «Cual devastador fuego bosque inmenso de una montaña en las cumbres abrasa, y el resplandor de lejos se divisa, así a través del éter hasta el cielo llegaba el fulgor resplandeciente que despedía el divino bronce de los guerrero» [La Iliada, Canto II]que en sus labores facultativas y cotidianas hacen valer su oficio.

¡En hora buena!

Trabajos del Seminario Interno de la LGAC CES MDH (3)

 . Tercera sesión Guadalupe Esquivel Gerardo Rodríguez Miguel Cruz Durón .

UAZ

UAZ
Universidad Autónoma de Zacatecas

UAZ / Prodep

UAZ / Prodep
PRODEP

UAZ / Repositorio Institucional

UAZ / Repositorio Institucional
Repositorio Institucional Caxcán

UAZ / MyDH

UAZ / MyDH
Maestría y Doctorado en Historia

UAZ / UAH

UAZ / UAH
Licenciatura en Historia

UAL / UAZ

UAL / UAZ
Licenciatura en Letras