viernes, 17 de julio de 2020

La profundidad de la música

Robert C. Willes "Picture ot the Week" en Life, New York, mayo 12 de 1947.



Apuntes para leer y presentar
Así leo cuando veo de Edgar A. G. Encina

 

César Encina Arroyo

Docente-investigador en la Unidad Académica de Música de la Universidad. Actualmente dirige dos proyectos: «Clarineteando», con apoyo del PECDAZ, y «La evolución de un sonido», direccionado en la Universidad Autónoma de Zacatecas

Este documento fue publicado en la revista Crítica. Fondo y forma.

  

 

Escribió Schopenhauer sobre «la inexplicable profundidad de la música» que es «tan fácil de comprender y sin embargo tan inexplicable, se debe al hecho de que reproduce todas las emociones de nuestro ser más íntimo, pero de una manera totalmente falta de realidad y alejada de su dolor», pues «la música expresa la quinta esencia de la vida y sus acontecimientos, nunca en sí mismos». Y, para completar la idea Nietzsche afirmó que «la música se hace carne».

 

Soy músico, soy ejecutante, soy clarinetista y me fue inevitable no relacionarme con este texto, dándole una importancia e interpretarlo desde esta disciplina

 

La importancia de la música

Es curioso que toda la especie humana ha escuchado, interpretado y ha hecho parte de su vida a la música, esa es, al menos, una de las cosas que más relaciona a las personas y que logra profundas conexiones cerebrales. «Los súper señores» de la novela de Arthur Clarke en El fin de la infancia son los que en la curiosidad descienden para asistir a un concierto que escuchan educadamente y, al final, felicitan al compositor por su tremenda capacidad inventiva, aunque todo les parece absurdo. No entienden lo que les ocurre a los humanos cuando hacen o escuchan música, pero a ellos no les pasa nada porque siempre han carecido de ella. Podríamos imaginar a los Súper Señores en sus naves y tendrían que admitir que eso que llaman música es en cierto modo eficaz y fundamental. No obstante, esta expresión carece de conceptos, símbolos, imágenes, no elabora proposiciones y el material del que está hecho es un lenguaje al que le falta representación y mucho menos guarda relación lógica con el mundo, a diferencia de la narrativa.

 

Comentario al libro

Cuando tuve Así leo cuandoveo. Una presentación y nueve ensayos que pretextan la fotografía, la música yla literatura me surgió la pregunta de cómo abordarlo. En lo personal era demasiado persuasivo, verlo e inevitablemente interpretarlo desde el juicio de un ejecutante músico. Pues bien, hice la lectura. El título, sugerente, y propio de lo que escribe Edgar A. G. Encina. La primera imagen mental fue «esto es una fórmula con peso simbólico», es decir al combinar la música, la fotografía y la literatura. sonido, imagen y palabra, enfrascadas en la creatividad.

 

La dedicatoria: la sentí, la comparto

 

La fotografía es uno de los principales documentos testimoniales donde la línea de vida es plasmada en una placa. Al ver las primeras imágenes, llegué a la conclusión de que siempre hay una proyección personal que va más allá de la estética. Ahora me pregunto por el proceso, si primero se eligieron las imágenes, después las palabras y al final los sonidos. ¿O el autor tenía una selección auditiva relacionada con las imágenes a las que siguieron las palabras? ¿O, como dice el título, cuál fue el pretexto primario?, ¿la música, la imagen, el relato?

Comentaré una de las fotografías que en lo personal me movieron emocionalmente: «Spheres para la bella suicida», donde observé, leí y escuché la banda sonora sugerida. La «Sonata para violín y bajo continuo» de Johann Paul von Westhof, compositor y violinista alemán del barroco de entre 1656 y 1705. Desesperación, ansiedad que no tiene principio y comienza allí: incisiva, tortura, no hay luz, sólo oscuridad. No ves el fin, sientes el fin y el fin es maravilloso; separarte de los fantasmas y ansiedades que provoca la vida, fin, por fin una calma; un fin, con ánima un fin que inicia La Paz. La Paz, el trance, el tiempo glorioso y ajeno, mutilante, cuerpo, vida, muerte, infinito, espacio, agonía… Aquí el autor da con la atmósfera poética del suicidio, explica el contexto, se esfuerza por explicar y entender y aceptar. Las perlas… Aferrarse a las perlas, aferrarse a la vida.

Estelibro invita a cuestionar la vida, la añoranza, la infancia. Invita a preguntarsepor la otra muerte y recuerda vivencias y emociones. Como lo menciono al inicio: todo es una proyección personal que para mi representa una interrogante inherente. La respuesta es el asombro, suspendido y agitado. Inquieto como «Lascia Chi’io Pianga» de F. Händel, sugerida en Ópera y canario que resume en dos frases:

Deja que llore mi cruel destino

Y yo suspiro la libertad


 Anécdota

Más allá de un análisis del texto, me hizo recordar aquel álbum familiar de mi abuela, de pasta y portada dura, color verde, con el que crecí preguntando quienes eran todas las vidas y tratando de hilar las historias de líneas familiares. Lo más impresionante para mí fue una fotografía de medados del siglo pasado, donde se observa una pareja con actitud serena y sumisa y en cuyo centro, rodeado de flores se encuentra un niño de aproximadamente dos años. Es una fotografía fúnebre que viene a mis sueños. Edgar y yo somos hermanos acercados a la música al mismo tiempo: tu te quedaste con las letras, la literatura y yo con los sonidos y la música. La música.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajos del Seminario Interno de la LGAC CES MDH (3)

 . Tercera sesión Guadalupe Esquivel Gerardo Rodríguez Miguel Cruz Durón .

UAZ

UAZ
Universidad Autónoma de Zacatecas

UAZ / Prodep

UAZ / Prodep
PRODEP

UAZ / Repositorio Institucional

UAZ / Repositorio Institucional
Repositorio Institucional Caxcán

UAZ / MyDH

UAZ / MyDH
Maestría y Doctorado en Historia

UAZ / UAH

UAZ / UAH
Licenciatura en Historia

UAL / UAZ

UAL / UAZ
Licenciatura en Letras