Notas y acercamientos a La élite y las finanzas en el ayuntamiento
de Zacatecas, 1786-1814 de Elva MArtínez Rivera
La aparición en 1995 del libro Zacatecas, síntesis histórica, coordinador por el profesor Roberto
Ramos Dávila, representó un corte generacional y otra forma de contar el pasado
de la región; entonces se tenía como precedente lo publicado por don Elías
Amador en Bosquejo histórico de Zacatecas;
Continuación del Bosquejo histórico
del maestro Salvador Vidal; Compendio
histórico de Zacatecas de don Miguel Othón de Mendizábal; y paralelo a ello
está lo editado por el maestro Cuauhtémoc Esparza Sánchez. Eran visiones
amplias en lo cronológico y temático.
En los inmediatos siguientes años
emergieron otras generaciones de historiadores que, concentrados en tesis y otras
tradiciones formaron nuevas líneas de investigación (José Enciso Contreras,
José Román Gutiérrez, Francisco García González, Mercedes de Vega, Rosalinda Ríos
Zúñiga, Beatriz Rojas), también colaboraron con otros analistas del pasado que
van fomentando temas y formas de interpretación que facilitan la comprensión
del pasado complejo de una región (están los programas de posgrados de
Historia, Humanidades e Historia de las Ideas).
Otra generación, joven respecto a
las anteriores es donde participa Elva Martínez Rivera. Ella es autora de los libros
Los tlaxcaltecas en el estado de Zacatecas: sublevaciones (ColSan, 2019),
La Casa de Moneda de Zacatecas durante la primera república federal (eae, 2012), La Casa de Moneda provisionalde Zacatecas, 1810-1821 (Fundación Ramos Dávila, 2002).
Æ
El libro abona para no centrarse en personas con
monumento y calles; o en ideas hegemónicas y aprehensibles por la vastedad en
la documentación. La clave está en qué preguntar, situar a un actor que emerge
en la revolución constitucional…
La élite y las finanzas en el ayuntamiento de Zacatecas, 1786-1814 es
un libro que aporta. La autora, Elva Martínez Rivera, sitúa y colabora para comprender,
en lo local –sin obviar otras comunidades y regiones novohispanas-, los múltiples
cambios institucionales proyectados durante el reinado de Carlos III, por las
implementaciones modernizantes del visitador José de Gálvez y por lo ordenado en
la Constitución gaditana de 1812. Da cuenta de las rupturas y las transiciones
que vivió una constelación –dos, tres generaciones- de españoles y criollos en
la ciudad de Zacatecas.
Martínez Rivera presenta las
llamadas, genéricamente, «reformas borbónicas», en específico las finanzas del
ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas. Con precisión expone, cito en extenso:
El
eje que articula [la narración del texto] es el ayuntamiento de Zacatecas,
parte de analizar cómo se configura la lucha de intereses de la élite en
relación con la administración de las finanzas municipales, pues la institución
política –el ayuntamiento- logra consolidarse como uno de los espacios sociales
preferidos de los grupos de interés económico local, no sólo para expresar inquietudes,
sociabilidades y hacer propuestas, sino porque además fue el lugar ‘natural’
que les permitió hacer uso del ejercicio de poder manifestado a través de la
autonomía o la libertad en la administración del recurso, como bien se tenía
asignado antiguamente.
Lo presente en el libro proviene
de las cuentas municipales, los propios y arbitrios; el destino que tuvieron,
en cómo y cuándo se gastaron; los funcionarios que los administraron –cita
nombres y refiere circunstancias de los hombres-; da cuenta de cómo
paulatinamente fue la formación de grupos que asumieron la representación local
y el ejercicio de poder en pos de un bien común. Los conceptos clave que usa
para armar el texto, explícita e implícitamente, son: Estado, gobiernos, poder,
fiscalidad, autonomía y finanzas en el ayuntamiento, élite, grupos de interés,
soberanía, representación, acción política, acción económica, reglamentación y
Constitución…
En tres capítulos se da cuenta del
análisis sobre el ayuntamiento y los individuos que «operaron» la fiscalidad.
Vuelvo a las palabras de la autora: en el empuje del cambio en la corona
española, ocurrieron las transiciones –con rupturas y continuidades-. «La gama
de disposiciones legales provenían de las autoridades reales, con
determinaciones precisas y rígidas, pero eran los miembros del ayuntamiento,
que eran también integrantes de la élite económica y política, los encargados
de aplicarlas y lo hacían a través de un ejercicio de autonomía municipal y de
fiscalidad con base en el bien común».
En el transcurso del texto hay
debate y coincidencia con otros autores. Usted advertirá cómo se ha tratado el
ayuntamiento, las finanzas y las élites; y cómo, con base en la información
concisa de hombres, acciones, competencias y creencias de los actores objeto de
estudio, Martínez Rivera hace contrapuntos y aporta para explicar el complejo pasó
de un Estado moderno –desde las intendencias y las reformas administrativas
impuestas- a la instauración de un Estado donde la soberanía es legitimada en
nombre de la Constitución de Cádiz de 1812. En este libro no hay regateó o
concesiones a explicaciones generales, leerá: hubo profundos cambios
institucionales y de prácticas políticas en Zacatecas. Los actores locales –con
vínculos en otras capitales de provincia- forjaron grupos de interés y los defendieron;
ocurrió así porque “también fueron [intereses] políticos, manifiestos y
latentes al seno del ayuntamiento”, una instancia de acción que tuvo ‘encima’ solo
al intendente –representante de la corona española-.
Las secciones de La élite y las finanzas en el ayuntamiento
de Zacatecas, 1786-1814 van de la explicación de la «estructura fiscal
hacendaria y las reformas borbónicas», luego sigue con la ubicación institucional
del ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas en la estructura de los gobiernos y
cómo los recursos fiscales que obtenía fueron distribuidos según la gestión de
los hombres que estaban y de los que accedieron a las instancias encargadas del
acopio y gasto en lo que correspondía a la primera autoridad de una localidad:
el ayuntamiento. Este libro es un reporte de la fiscalidad –como proceso y acción
de gobierno-; de la legislación y su cumplimiento; también trata el
comportamiento de hombres que deseaban un lugar prominente en la representación
–y por supuesto en la acción- presente en las ceremonias religiosas y las
correspondientes al conocimiento de los asuntos de la comunidad y su relación
con el rey.
El ensayo aporta, también los
anexos proporcionan información para indagar sobre Fresnillo y Jerez. La base
de datos si bien indica como tenue la movilidad de los hombres que procuraron
un lugar en los asientos del ayuntamiento de Zacatecas, también arroja cómo
esas personas forjaron un grupo que supo agregar la acción política a la
preeminencia cultural que mantenían. Me resulta fascinante mirar a Manuel
González Cosío como un hombre de prestigio local-regional, ya luego su hijo, de
igual nombre, ejercerá liderazgo político en la primera república federal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario